Pueblo Mapuche

Los Mapuche constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad.

Con una población cercana al medio millón de individuos conservan aún su lengua, Mapudungún, y gran parte de su cultura. Se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación. Antes del proceso de expansión Inca, los Mapuche, habrían habitado toda la zona del valle central, replegándose parcialmente hacia el sur presionados por el avance de los atacameños desde el norte.

Los Mapuche en su origen remoto provendrían del gran tronco étnico mongólico llegado a América miles de años a. C. Mucho más adelante se habrían desprendido del subgrupo andino. La familia mapuche es el núcleo fundamental de su organización social.

La ruka tradicional tiene una sola entrada abierta hacia el Este, orientación que expresa la preferencia cosmológica mapuche por el Puelmapu, lugar donde moran las deidades. No tiene ventanas. En su interior, a los costados, se disponen las camas y al centro el kütral o fogón. El humo que inunda la casa y cuyo hollín ennegrece sus paredes interiores, sale por los güllonruka, dos abertutras dispuestas a ambos lados de la cumbrera. Al interior se disponen espacios para guardar víveres, y hay una multitud de artefactos domésticos que cuelgan del techo y paredes.

Tradicionalmente se ha considerado que la lengua mapuche, el Mapudungun, es una lengua aislada, sin relación directa de parentesco con ninguna de las lenguas del cono sur.

    Una de las ceremonias de los mapuches es el Machitún que se realiza para la curación de las enfermedades. La ejecuta la Machi que, en la actualidad casi siempre es mujer. Ella recibe a través de sueños las enseñanzas ancestrales y el poder de influir sobre la naturaleza de las enfermedades y otros fenómenos naturales.  El Nquillatún es una ceremonia en la cual se congregan varias comunidades con el objeto de obtener buenas cosechas, o bien para ahuyentar calamidades como sismos, mal tiempo, erupciones volcánicas, también se realiza para evitar y curar epidemias y enfermedades. Esta ceremonia consiste en el sacrificio de un animal criado especialmente para este efecto. Se enciende un fuego sagrado y se planta un rewe que es un árbol sagrado. Se baila y canta en torno a él.

El arte mapuche se manifiesta en la textilería, la cerámica, cestería y orfebrería. La humedad del clima sureño ha impedido la conservación de estos objetos.Sin embargo los rastros de la cestería mapuche pueden seguirse a través de los relatos dejados por los primeros cronistas españoles y posteriormente por viajeros. Son de carácter utilitario principalmente. El cesto mapuche se puede considerar dentro de los más representativos de su cestería. Es de un tejido muy firme y tupido que junto a las características de su fibra de gran rigidez forman un contenedor de gran resistencia y capacidad. Sirve para contener, trasladar y lavar alimentos tales como el trigo y el mote.

En la tierra mapuche se modelan hasta hoy una variedad de cacharros de factura simple y colores naturales, denominados metawes. La cerámica de origen mapuche, poco a poco va desapareciendo por la falta de uso.

El tallado en madera es una de las manifestaciones artesanales con mucha tradición en la zona mapuche, con esta técnica se hicieron los utensilios los antiguos habitantes de estas tierras, utilizando para ello las maderas de los ricos bosques del sector. Hoy se sigue trabajando de la misma manera, con el hacha y azuela desbastando y tallando la madera pero creando nuevos productos, algunos de tipo utilitarios como platos, cucharas y cucharones, fuentes, bandejas etc. y otros en que el uso se complementa con la decoración inventando las fuentes gallinas, patos etc.

La platería mapuche se basa en sus creencias religiosas. Cada una de las piezas posee un significado especial, que trasciende a lo ornamental y tienen un valor mágico, por ejemplo, la «kaskavilla» era el instrumento mágico que usaba la machi para alejar a los malos espíritus y el «cintillo de plata» permitía el vínculo con los dioses. El material utilizado es la plata con técnicas de fundición y laminación por percusión fría o caliente. La textilería de este pueblo es de origen prehispánico y son las mujeres quienes se dedican principalmente a esta labor. El hilado se realiza con un kulio y el tejido con un witral o telar vertical para tejidos grandes. La textilería mapuche abarca diferentes tipos de creaciones como: mantas, alfombras, cobertores y bolsos.

La vestimenta tradicional de la mujer mapuche consta del chamal o kepal; un paño cuadrado con el que se envuelve dejando el hombro izquierdo descubierto. La faja o trarihue que se amarra a la cintura; y la ikulla, un chal negro con borde azul o cuerda en la orilla. En cuanto al hombre, usa un pantalón negro llamado chiripa y el makuñ una manta de tejido fino que puede tener una decoración simple o franjas de dibujos.

La danza es una actividad practicada por el hombre, que surgió de la necesidad que éste tuvo, de expresarse a través del movimiento. Se ha hablado de los motivos espirituales caracterizados por el temor, peticiones o agradecimientos a la divinidad; de motivos afectivos o eróticos; del motivo guerrero para asustar al enemigo y autoexitarse para acometer la lucha, o del motivo ligado al festejo de la cosecha. Todo esto explica porque la danza implica un mensaje, es significativa y tiene un contenido espiritual además del estético.

mapuches-flag1.png

 

mapuches2.jpg

 

~ por mmmmmmmmmmmmm en agosto 24, 2007.

34 respuestas to “Pueblo Mapuche”

  1. hola encontramos super novedosa su cultura, y es muy bueno que pongan informacion sobre ellos para asi poder saber mas acerca de nuestras raices.
    por lo demas encuentro muy valorable que quieran que los jovenes como nosotros sepamos de esta cultura.
    se despiden con mucho respeto yanet y mery 4ª B «sevicio de turismo» Liceo Monseñor de Pitrufqèn. REGION DE LA ARAUCANIA.

  2. Muchas gracias Marie y Yanet, espero que todo lo que este dentro de esta pagina sea de mucha utilidad para ustedes y para muchas personas mas, gracias por tu valorable post, de verdad esta pagina una vez la cree con un fin universitario, pero me da mucho gusto que a pesar del tiempo que no he actualizado «Pueblos Originarios de Chile» les este sirviendo en todo sentido.

    Creo que a medidas que tenga un poco mas de tiempo, la retomare para poder dar un aporte para ustedes.

    Me despido afectuosamente y con mucho cariño desde Rancagua.

    Gloria McKay Muñoz

  3. yo encuentro que es muy bueno saber de muestra raises y una cultura que lo ayudo a ser un pais librey y los en seño aser un pais megor me despido yo katherin castillo castillo de la esc sara cortes .c.
    de atacama
    diego de almagro

  4. yo encentro bakan saber de los pueblos indijenas

  5. siempre supe que tenia descendencia mapuche, por parte de mi abuelo, pero nunca le tome mayor importancia a eso ahora que estoy mas grande, me interesa mucho saber mas del tema, hoy me entere que mi bisabuela era machi, y tambien fui a una reunión donde habia gente mapuche fue entretenido empesar a conocer mi cultura mis raices en fin y escuchar como hablaban ojala yo pudiera aprender el idioma ke al final es mi idioma, encontre esta pagina buscando imagenes y eso.. y me gusto sigan asi para que otra gente se interece por la cultura mapuche y para que gente ignorante que existe todavia no los trate mal ni de indios al final no son mas que nosotros .. a y si se pudiera me gustaria saber que significa huincatripay?…

  6. los culturas son mui vuenas por os q eran y como son los unicos mazpches q quedan y los culturas mapuyches sn muy vuena y me gustan muxo

  7. hola:

    respondiendo a tu pregunta sobre que significa Huincatripay, es un apellido por lo que he podido encontrar, busque en diccionarios en linea tambien, pero de verdad no logre encontrar, a penas lo tenga en mis manos te prometo que te enviare un correo.

    Saludos mucha suerte y solo sigue conociendo tus raices que son muy lindas!

  8. Hola a todos!
    Di con esta página buscando información sobre toda la historia del pueblo mapuche ,ya que tengo que hacer un trabajo que he de intentar que sea lo mejor posible. He encontrado información ,pero me gustaría tener mucha mas y espero que alguno de ustedes puedan ayudarme pasándome información de este pueblo ,por paginas webs o incluso correos o paginas de personas que sepan mucho del tema.En fin espero que me respondan lo mas rápido posible y muchas gracias!!

  9. inche ta coti pingen futa mauiza curru leufu

  10. Ufffffffffffff, k’ bueno, los felicito…
    me encantaria k’ me enviaran esta pagina y toda la informacion k tengan a mi correo anriquez1970@yahoo.es.
    Nos. trabajamos en un proyecto del rescate de la cultura mapuche.
    Atte.
    david «pollo» Araya

  11. holi soy susana mas conocida como susi leso estupido mañana ablamos xau

  12. no encontre lo que buscaba

  13. me pueden dar informacion y fotos mapuches porfa

  14. tengo verguenza de ser chileno por que el chileno es racista lo peor que discrimina a los indigenas que son su propia raiz debieramos sentirnos orgullosos

  15. Hola como estan? Me alegra mucho saber que renace un nuevo interes en nuestra cultura originaria. Sin lugar a duda, el conocer mas acerca de ella, nos ayudara en la busqueda de nuestra identidad.

    Quisiera aprovechar para preguntar por el significado de la palabra HUI o WI, muchas gracias!
    J.L. Espinosa M.

  16. HISTORIA SINGULAR: RECONOCIMIENTO AL MÉRITO: EL CAPITÁN RUFINO SOLANO, SINGULAR PERSONAJE HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y DE ARGENTINA.-

    Hace casi un siglo, a la edad de 76 años, dejaba de existir el capitán azuleño don Rufino Solano. Este muy particular militar, recordado como “El diplomático de las pampas”, desplegó inigualables acciones en favor de la paz, la libertad y la vida en la denominada “frontera del desierto”. Como resultado de estas acciones Rufino Solano, mediante su trato proverbial con el aborigen, consiguió redimir PERSONALMENTE a centenares de mujeres, niños y otros prisioneros, de ambos bandos, impulsado siempre por un notable y especial sentimiento hacia el género, encarnado en la lacerada figura de la cautiva.
    Asimismo, se destacan entre sus acciones, el haber evitado sangrientos enfrentamientos mediante sus prodigiosos oficios de mediador y pacificador, pactando con los máximos caciques indígenas (Calfucurá, Namuncurá, Pinsén, Catriel, Coliqueo, Sayhueque, entre muchos más), numerosos acuerdos de paz y de canjes de prisioneros. Realizando esta arriesgada tarea en beneficio de la población de Azul y de numerosas localidades de la Provincia de Buenos Aires e incluso de otras provincias aledañas. Entre otras significativas intervenciones del capitán Rufino Solano, se encuentra la de haber formado parte de los cimientes que dieron origen a las actuales ciudades de Olavarría y San Carlos de Bolívar, entre otras más.-
    En el plano religioso, cumplió destacado protagonismo sirviendo de enlace en la acción evangelizadora hacia el aborigen llevada a cabo por la Iglesia de aquella época. En cumplimiento de esta última actividad, se lo vio prestando estrecha y activa colaboración al Padre Jorge María Salvaire, fundador de la Gran Basílica de Luján denominado “El misionero del desierto y de la Virgen del Luján” (participó en la célebre expedición a los toldos del cacique Namuncurá) y actuando de ineludible interlocutor entre los jerarcas aborígenes y el Arzobispado de la ciudad de Buenos Aires, en la persona del Arzobispo Dr. León Federico Aneiros, llamado “El Padre de los Indios”.
    Esta encomiable labor del capitán Rufino Solano fue desarrollada durante sus más de veinte años de carrera militar y continuó ejerciéndola después de su retiro hasta su muerte, ocurrida en 1913. Actualmente obra en la Legislatura de la Pcia. de Buenos Aires, un proyecto de ley para declararlo Ciudadano Ilustre de dicha provincia.-

  17. HISTORIA SINGULAR: RECONOCIMIENTO AL MÉRITO: EL CAPITÁN RUFINO SOLANO, SINGULAR PERSONAJE HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y DE ARGENTINA.-

    Hace casi un siglo, a la edad de 76 años, dejaba de existir el capitán azuleño don Rufino Solano. Este muy particular militar, recordado como “El diplomático de las pampas”, desplegó inigualables acciones en favor de la paz, la libertad y la vida en la denominada “frontera del desierto”. Como resultado de estas acciones Rufino Solano, mediante su trato proverbial con el aborigen, consiguió redimir PERSONALMENTE a centenares de mujeres, niños y otros prisioneros, de ambos bandos, impulsado siempre por un notable y especial sentimiento hacia el género, encarnado en la lacerada figura de la cautiva.
    Asimismo, se destacan entre sus acciones, el haber evitado sangrientos enfrentamientos mediante sus prodigiosos oficios de mediador y pacificador, pactando con los máximos caciques indígenas (Calfucurá, Namuncurá, Pincén, Catriel, Coliqueo, Sayhueque, entre muchos más), numerosos acuerdos de paz y de canjes de prisioneros. Realizando esta arriesgada tarea en beneficio de la población de Azul y de numerosas localidades de la Provincia de Buenos Aires e incluso de otras provincias aledañas. Entre otras significativas intervenciones del capitán Rufino Solano, se encuentra la de haber formado parte de los cimientes que dieron origen a las actuales ciudades de Olavarría y San Carlos de Bolívar, entre otras más.-
    En el plano religioso, cumplió destacado protagonismo sirviendo de enlace en la acción evangelizadora hacia el aborigen llevada a cabo por la Iglesia de aquella época. En cumplimiento de esta última actividad, se lo vio prestando estrecha y activa colaboración al Padre Jorge María Salvaire, fundador de la Gran Basílica de Luján denominado “El misionero del desierto y de la Virgen del Luján” (participó en la célebre expedición a los toldos del cacique Namuncurá) y actuando de ineludible interlocutor entre los jerarcas aborígenes y el Arzobispado de la ciudad de Buenos Aires, en la persona del Arzobispo Dr. León Federico Aneiros, llamado “El Padre de los Indios”.
    Esta encomiable labor del capitán Rufino Solano fue desarrollada durante sus más de veinte años de carrera militar y continuó ejerciéndola después de su retiro hasta su muerte, ocurrida en 1913. Actualmente obra en la Legislatura de la Pcia. de Buenos Aires, un proyecto de ley para declararlo Ciudadano Ilustre de dicha provincia.-
    Para ver toda la página en internet, debe escribir en su buscador: – elcapitanrufinosolano – (blogspot)

  18. #

    hola:

    respondiendo a tu pregunta sobre que significa Huincatripay, es un apellido por lo que he podido encontrar, busque en diccionarios en linea tambien, pero de verdad no logre encontrar, a penas lo tenga en mis manos te prometo que te enviare un correo.

    Saludos mucha suerte y solo sigue conociendo tus raices que son muy lindas!

  19. siempre supe que tenia descendencia mapuche, por parte de mi abuelo, pero nunca le tome mayor importancia a eso ahora que estoy mas grande, me interesa mucho saber mas del tema, hoy me entere que mi bisabuela era machi, y tambien fui a una reunión donde habia gente mapuche fue entretenido empesar a conocer mi cultura mis raices en fin y escuchar como hablaban ojala yo pudiera aprender el idioma ke al final es mi idioma, encontre esta pagina buscando imagenes y eso.. y me gusto sigan asi para que otra gente se interece por la cultura mapuche y para que gente ignorante que existe todavia no los trate mal ni de indios al final no son mas que nosotros .. a y si se pudiera me gustaria saber que significa huincatripay?…

  20. en que sona habitan los mapuches

  21. que significa huincatripay ??

  22. uh que copado pero yo necesit la cesteria mapuche

  23. Soy una profesora de Geografìa de una ciudad del interior de Uruguay , en nuestro programa tenemos a Los Mapuches en 2do año del ciclo Bàsico y nos pareciò bien escribirles y contarles lo importante que no parece el que nuestros jòvenes conozcan esta cultura para incentivarles la solidaridad , respecto por ella.
    Si pueden comentar algùn material para complementar el estudio se o agradeceremos.

  24. Hola Gloria como estas tanto tiempo saludos de un compañero de la UBO.

  25. quisiera saber que significado tiene el apellido malhue y que beneficios tiene

  26. hola quisiera saber si algunos de estos apellidos son originarios de chile.
    lizana
    suazo
    escobar
    aracena

  27. me servio de gran apoyo,me sace ub siete en el trabajo sobre los mapuches,gracias.

  28. hola yo estpi en esta pagina vuep porke tengo ke sacar informasion sulla i me di cuenta de ke son mui interesantes y su historia tambien es mui bonita

  29. mapuchones huecos

  30. 🙂 😛 😀 😦 🙂 🙂 🙂 😛 😀

  31. 😉
    ;X

  32. hola como estas espero que estes bien

  33. no me gusta muxo

  34. hola!me parece que ya es hora de acabar con los ladrones de tierras de una vez por todas.,y de que dejen en paz a los pueblos indigenas,ya que tienen mucho mas derechos que cualquiera por haber avitado mas de dos mil años estas tierras.me da mucha pena y mucha impotencia ver por todo lo que pasaron y siguen pasando.los lideres politicos deberian hacer algo positivo por esttos pueblos.deberiamos salir en protesta ya que nadie hace nada!desde mercedes buenos aires les digo que pueden contar conmigo para lo que sea.alcen la bandera de lautaro muy alto y enfrenten con mucha fuerza a los malditos okupas.saludos

Replica a kithax Cancelar la respuesta